Nombre del volcán:
Mojanda

Fase de actividad (según la intensidad de su actividad)

Inactivo

Fecha de erupción

Hace miles de años

Tipo de volcán (según su erupción)

Estromboliano

País y ciudad

Pinchincha-Imbabura, Ecuador

Altura

4, 290 m/nivel del mar

Clima/temperatura

Caluroso

Flora

Tierras agrícolas

Fauna

Truchas

Población

Cultura moche

Características económicas

Como ya hemos dicho la sociedad moche tiene su base principalmente en la agricultura, desarrollada en sus fértiles valles. Ésta alcanza un gran grado de producción debido a que los moche desarrollaron grandes sistemas de irrigación compuestos por grandes canales como el canal la cumbe, además de conocer el uso de fertilizantes como el guano (excremento de aves) de las islas del litoral peruano. Es importante considerar además, que según los estudios realizados se propone que la superficie cultivable en ese entonces era un 50% mayor a la de la actualidad, estas características permitieron a los moche obtener un excedente agrícola lo suficientemente grande como para permitir una centralización importante y el surgimiento de una élite capaz de organizar y dirigir la elaboración de grandes manifestaciones culturales, así como poder sostener a una emergente población artesanal especializada.

Los principales productos cultivados por los moche, son los pallares, la calabaza, el maíz, la papa, y el algodón entre muchos otros.
Aparte de la agricultura los moches, como toda sociedad costera, tiene en la pesca una importante actividad económica complementaria, al punto que algunos investigadores proponen que ésta pudo ser la base inicial de la economía moche. Esta actividad se encuentra bastamente representada en el arte moche, donde el mar ocupa un lugar preferencial, siendo un tema recurrente en su iconografía. Otra actividad económica importante en la economía moche, parece ser el intercambio de larga distancia, que estaría organizado en función al muyu o spondylus proveniente de la zona del Ecuador. La presencia de esta concha adquiere grandes proporciones especialmente en entierros y otros contextos sacros, hablándonos de la importancia que pudo tener para la sociedad moche. Apoya la hipótesis de un intercambio de larga distancia la aparición, sobre todo para las fases más tardías, de piezas cerámicas provenientes de la costa central y de la sierra norte, en especial de la región de cajamarca.
Esta efectiva organización económica comienza su colapso con la aparición de dos fenómenos naturales de gran magnitud, como es el arenamiento progresivo de las pampas de esta región, que explica la reducción del potencial agrícola de esta región, a por lo menos la mitad de la existente en la época de apogeo de esta cultura. El otro fenómeno sería la presencia de un mega-niño que cambio las condiciones climáticas de la región. Estos fenómenos y su consiguiente destrucción del sistema económico moche, han sido indicadas como parte de las razones más importantes del colapso de esta cultura al inicio del horizonte medio.

Características políticas

Como ya hemos dicho la sociedad moche es una sociedad militarista de carácter expansivo que alcanza su máxima expansión, así como su mayor complejidad política hacia la fase cuatro de su periodificación. Donde la sociedad moche se presenta como una sociedad centralizada dominada por una élite de sacerdotes-guerreros que concentran todo el poder, mandando en el campo administrativo, militar y religioso. Pero esta élite no siempre fue parte de una organización política unificada. En los primeros años de esta sociedad, los investigadores suponen que los moche mantenían una independencia política en cada valle, teniendo cada uno de estos valles su propia jerarquía.
Tradicionalmente se menciona que los moche constituirían más tarde un organización política que ha sido definida como una confederación de valles, donde cada valle estaría gobernado por un representante de la élite llamado alaec. Estos personajes estarían bajo el mando político de una autoridad centralizadora llamada cie quich, este cie quich es la autoridad principal moche y residiría en la capital de la sociedad que en un primer momento se supone ubicada en el valle de moche. Esta capital se movería hacia la fase cinco a otro valle, aparentemente el valle del río lambayeque. Aunque esta versión tradicional de la organización política carece de una total confirmación, creemos puede estar acercándose a la realidad de la organización moche.
Los moche empezarían su expansión debido a la necesidad de esta élite guerrera, de mantener el carácter suntuario de su cultura, lo que llevaría a ampliar su base económica a través de la búsqueda de nuevas tierras. Estas nuevas tierras permitirían a esta élite a seguir manejando a la sociedad, a la vez que sustentar sus diversos símbolos de poder, como los grandes centros urbanos-ceremoniales. Los centros urbanos-ceremoniales son los sitios mediante los cuales la sociedad moche mantienen un control administrativo y político sobre la población. Estos centros son de grandes dimensiones, constituyendo una tradición arquitectónica monumental que como ya hemos dicho tienen un tamaño y complejidad mayor a la que encontramos en otras áreas del mundo andino para la misma época.
Existe entre los investigadores la discusión sobre si la organización política de la sociedad moche alcanzó el nivel de estado. Algunos piensa que esta sociedad correspondería al primer estado en el mundo andino, debido a la presencia de una organización burocrática bastante fuerte, así como a la aparición de grupos sociales bien diferenciados y a una organización centralizada sumamente compleja donde hay evidencia de obras planificadas para el mejor gobierno, como una red de caminos y un elaborado sistema de riego.

Características sociales

La sociedad moche es una sociedad fuertemente jerarquizada y rígida, donde la producción de objetos y arquitectura de carácter suntuarios alcanzó un nivel poco común en las sociedades andinas. Esto surge como evidencia del alto grado de centralización y manejo de mano de obra que tenía esta sociedad. Es así que se afirma que la sociedad moche tenía cuatro grupos claramente distinguidos como son: un grupo de sacerdotes-guerreros que se encontrarían en la cima de la pirámide social, constituyéndose en la élite que se beneficio del excedente y controló a la población. Un segundo grupo estaría compuesto por artesanos especializados, que ocuparon un lugar importante en la organización económica y social de la sociedad moche. Este grupo surge como resultado del gran excedente generado por el sistema económico moche, que permitió a este grupo abandonar las actividades productivas primarias y especializarse en la producción de objetos como la cerámica entre otros. Es este grupo el que aparentemente se encargaría también del intercambio, dentro de su propia sociedad o con otras sociedades ubicadas a larga distancia.
El tercer grupo, esta definido como el pueblo y se trata del mas numeroso, compuesto por las personas que se dedicaron a las principales actividades económicas como la agricultura y la pesca. Este grupo cargo con las principales demandas impositivas de la élite moche y son quienes en realidad sustentaron las grandes construcciones de pirámides así como de los objetos suntuarios que tanta fama le dieron a esta cultura.
El último grupo en la pirámide social moche es el compuesto por los prisioneros de guerras. Estos prisioneros cumplieron una doble función dentro de la sociedad moche, por un lado actuaron como esclavos, probablemente de las élites y de los artesanos. Y por otro lado sirvieron como sacrificios humanos ligados al culto, que proveyó de la base ideológica que mantuvo a esta sociedad. La evidencia de sacrificios humanos es cuantiosa en el arte y en los contextos arqueológicos, donde se aprecian claramente estos sacrificios. Uno de estos contextos aparece en la huaca de la Luna, donde se hallaron al pie del cerro una serie de individuos claramente desbarrancados desde la cima, lo que constituye una evidencia positiva sobre los sacrificios humanos.

Historia, mitos y leyendas

Cuenta la leyenda que una vez en la ciudad de Pichincha, Ecuador surgió una guerra entre dos hombres por la pelea de tierras ecuatorianas, la cual era tanto su odio, que decidieron pelear a muerte pero una anciana muy mala decidió hacer brujería convirtiéndolos en volcán a los dos; uno lo llamó volcán Cunrru y el otro llamado volcán Mojanda, no importando esto deciddieron pelear derramando lava de cada uno de sus cráteres para que sus tierras se convirtieran en ceniza, el volcán llamado Mojanda ganó porque fue el que se quedó con  gran parte de las tierras.

Bibliografía y/o fuentes de información

Internet, película de Volcanes y Cd. de La Tierra

Experimento

Se elaboró con sal de uvas, tang sabor jamaica, vinagre.


Otoño 2003


Clave y nombre de la escuela:
Esc. Prim Ignacio Ramírez
Profesor responsable del aula de medios: Ma. Nelva Velasco Trujillo
Profesor responsable del grupo: profr. René Salud Crisantos
Grupo:
Nombre del equipo: los explosivos y vulcanólogos
Correo electrónico: escprim11@yahoo.com.mx o oso_2121@hotmail.com

regreso