Nombre del volcán:
Paricutín

Fase de actividad (según la intensidad de su actividad)

Inactivo o extinto; duró en actividad 9 años.
Es un volcán monogénetico, es decir que nace y muere.

Fecha de erupción

1943 a 1952

Tipo de volcán
(según su erupción)

Se formó como un cono de cenizas que empezó a crecer a gran velocidad para después pasar a estromboliano y terminar como hawaiiano.

CRONOLOGÍA GEOLÓGICA DEL PARICUTÍN

Sobre la base de la observación directa y a las características de su erupción la actividad del Parícutin puede ser dividida en cuatro periodos vulcanológicos:

1.-El periodo Quitzocho (22 de febrero-18 de octubre de 1943)

La actividad se concentró alrededor de las grietas que se formaron en el Valle de Cuiyusuru. Lo mas relevante de este periodo fue la construcción de un cono prematuro seguido de recurrentes flujos de lava y la erupción intermitente de bombas y lapilli.

En esta etapa el cono alcanzó 200 y 365 metros de altura en cuatro y ocho meses respectivamente.

La población de Parícutin fue evacuada en junio de 1943 y la de Zirosto fue reubicada pocos meses después.

2. El Periodo Sapichu (18 de octubre a 8 de enero de 1944)

A pesar de su corto tiempo en este periodo se llevó a cabo la principal actividad de derrames de lava del volcán emplazada hacia el norte. Su emplazamiento se produjo por la formación de una serie de grietas y conductos secundarios, de los cuales el mas importante fue sin dudad alguna el Sapichu (niño o joven en lengua purhépecha).

Durante este periodo los derrames volcánicos fueron constantemente concomitantes con una serie de material cinerítico y bombas de diferentes dimensiones.

3. El Periodo Taquí-Ahuan (8 de enero de 1944 - 12 de enero de 1945)

Se refiere a la actividad relacionada con una serie de grietas formadas al sur y al este del cono principal, conocidas por los geólogos de la época como Taquí y Ahuan.

Este periodo se distingue, además, por registrar una reactivación del cono principal, la cual produjo los principales derrames de lava que alcanzaron la máxima distancia al oeste y al noroeste del cono principal.

Hasta el final mantuvo una actividad de tipo paroxismal y resaltan la formación de la mesa Los Hornitos (al sur del cono) y los flujos de San Juan formados entre abril y agosto de 1944; de hecho, éste último flujo causó el desalojo y la sucesiva destrucción del poblado de San Juan Parangaricutiro (de 1895 habitantes).

4. Periodo Final y Reactivación (enero a febrero de 1952)

A partir de agosto de 1945 iniciaron gradualmente períodos de total quietud de hasta dos semanas intercaladas con pequeñas erupciones. Este hecho motivó que iniciara el retiro de los geólogos del USGS y posteriormente del Instituto Geológico de la UNAM en julio 31 de 1948, para dejar al Sr. Celedonio Gutiérrez como único observador oficial de la actividad del volcán.

La última actividad atenuada e intermitente del volcán se mantuvo hasta detenerse aparentemente en febrero de 1949 y también se caracterizó por la eventual presencia de derrumbes y de deslizamientos de bloques.

Finalmente, después de 1949 y de tres años de calma se llevó a cabo una reactivación en enero de 1952, la cual a pesar de que produjo importantes erupciones, ya que en algunos momentos alcanzó a formar una columna de hasta 3 kilómetros de altura, duró poco tiempo para arrestar su actividad un mes después del mes de marzo.

País y ciudad

México, Michoacán (San Juan Parangaricutiro) y Guanajuato.

El volcán se ubica en la provincia fisiográfica del Cinturón Volcánico Mexicano a los 19°29'32.43" de latitud norte y a los -102°15'3.43" de longitud oeste, a unos 330 kilómetros al oeste de la ciudad de México; se localiza entre dos grandes masas montañosas.

Altura

Su altura actual de 3,170 mts. sobre el nivel del mar; su cono (2808.6 m.s.n.m.) alcanzó 424 metros de desnivel con relación al Valle de Quitzocho-Cuiyusuru.

Clima y temperatura

Templado con lluvias en verano.

Tropical lluviosa en el sur y sur-oeste y seco estepario en la depresión del Balsas y Tecalpatepec y templado en el norte de la entidad y templado con lluvias durante todo el año y frío en las áreas altas de la Sierra Madre del Sur. Temperatura promedio 22º C.
Por lo accidentado del terreno, se observan varios: cálido subhúmedo con temperatura media de 26°C; cálido seco en Tierra Caliente, donde se alcanzan temperaturas de 32°C en verano y 25°C en invierno; templado hacia las sierras, valles y mesetas, con temperaturas medias entre 17°C y 20°C. Vientos dominantes del oeste y sur en primavera y verano; el norte en otoño; y del noroeste al sureste en invierno.

Flora

Escasa vegetación: árboles frutales y se practica la agricultura.

Su flora se compone de coníferas( pino y encino), jaras, espinos, nopales, árboles frutales, como el tejocote, el durazno, el membrillo y el aguacate; se practica la agricultura de temporal de maíz, fríjol, calabaza

Fauna

Se encuentran animales como ardillas, ratones, conejos, tlacuaches, zorras; pero existen aún más los animales domésticos.

Características económicas

Se dedican a la agricultura de temporal; trabajan los huertos de aguacate, limón, sembradíos de ajonjolí, sorgo, caña de azúcar, maíz, trigo, etc. También se dedican a la elaboración de artículos típicos que venden a los turistas.

Los bosques fueron aprovechados en forma irracional por permisionarios privados, quienes los dejaron altamente degradados. En 1977, los campesinos forestales de la región Purépecha decidieron organizarse en una Unión de Ejidos y Comunidades Forestales.

En el municipio de Nuevo Paricutiro existen huertas de aguacate para la exportación, agricultura forestal y de extracción de resina; aunque la mayoría de la población se dedica a la agricultura de temporal y a la, y de fabricación de artesanías.

Características Sociales

El desarrollo de la población pertenece al suburbano, por su desigual distribución geográfica. Las personas son de bajos recursos.

Tiene una población de predominio indígena, que heredó de los tiempos prehispánicos las tradiciones y valores del Imperio Purépecha. Fue fundada mucho antes de la conquista y su evangelización fue realizada por los frailes Juan de San Miguel y Vasco de Quiroga en el siglo XVI . Muy poco español se oye hablar por estos lugares.

La mayoría de las personas son de bajos recursos económicos.

Características Políticas

Nuevo Parangaricutiro es el municipio número 58; de los 113 municipios de Michoacán; cuenta con un presidente municipal. Por las características políticas de Michoacán es un municipio donde predomina la simpatía a los partidos políticos PRI y PRD.

Población

En esta región, la distribución de su población es de una a dos familias por kilómetro cuadrado., predominantemente rural y suburbana en poblaciones como San Juan Nuevo. Antes de las erupciones su población estaba compuesta de la siguiente manera: San Juan Parangaricutiro (1895 habitantes), la cual funcionaba como cabecera municipal de tenencias como los poblados de Parícutin (733 habitantes); Zirosto (1314 habitantes); Angahuan (1098 habitantes); y Zacán (876).

Leyenda(s) y/o
mito(s)


Voy a contarles algo realmente curioso y extraordinario: la historia de un hombre que vio reventar un volcán bajo sus propios pies. Porque un volcán en plena erupción lo ha visto mucho gente: pero ¿ver nacer un volcán en plena erupción lo ha visto mucha gente, pero ¿ver nacer un volcán, ver aparecer de repente un volcán en un campo cualquiera?

Pues verán, así pasaron las cosas:

En la tarde del 20 de febrero de 1943, Dionisio Pulido, un labrador michoacano, araba tranquilamente su parcela, distante unos trescientos kilómetros de la ciudad de México. De pronto, como a cien metros de donde tenía hundida la reja de su arado, vio salir del suelo una columna de humo blanco que se elevó muy alto en el aire.

---¡Qué cosa más rara! -pensó Dionisio-. Esta mañana sentí que la tierra temblaba, luego el suelo se puso tan caliente que casi me quemaba los pies, y ahora, ese chorro de humo... ¿qué será?

Dejó el arado y se acercó a la columna de humo para averiguar qué era aquéllo; pero de pronto un tremendo estampido lo dejó parado en seco. El chorro de humo se hizo más grande y subía con una fuerza y un ruido espantosos.

Dionisio salió corriendo a toda prisa para avisar a su mujer; pero no tuvo tiempo ya de ver en pie su pobre cabaña.

Allí donde estaba el maizal de la parcela había ahora un espantoso surtidor de llamas, de arena y de enormes piedras encendidas que salían disparadas con ronquidos y truenos infernales. La gente huía enloquecida de miedo.

Vino la noche y todo se llenó con el resplandor de aquellas columnas de lumbre, nubes de humo y vapores asfixiantes. A cientos de metros subían enormes piedras ardientes al rojo vivo, como la descarga de un gigantesco cañón apuntando al cielo. El constante trueno era terrible y ensordecedor.

Poco a poco se iba formando un montón de piedras, arena y cenizas alrededor de la boca de fuego. A la tercera noche empezaron a salir de aquella enorme chimenea bocanadas de lava: una masa centelleante fundida por el fuego que resbalaba por las laderas del compacto montón de piedras, convertido ya en un volcán.

Siete pueblecitos desaparecieron bajo las capas de ceniza de las explosiones. Se secaron las fuentes y no hay hierbas ni árboles a muchos kilómetros a la redonda. Más de ocho mil personas tuvieron que dejar sus hogares y huir lejos del Paricutín, el volcán que un hombre casi vio surgir bajo sus plantas.

------------------------------------------------

Cuenta la leyenda que la Virgen de la Esperanza, que fue a visitar Angahuan, y se le atribuye el milagro de que en octubre de 1952, el Volcán Paricutín dejara de lanzar lava. Durante una romería en un mirador cercano tres sacerdotes celebraron una misa rogándole a la Virgen que se apiadara del sufrimiento de las comunidades aledañas. Al levantarse la población al siguiente día el Paricutín estaba tranquilo y así ha estado desde entonces.

El Paricutín desde el punto de vista natural, está considerado por algunas personas como una de las 12 Maravillas Naturales del Mundo. De la iglesia semi-enterrada del viejo San Juan se aprecia desde "El Mirador" del Centro Turístico de Angahuan.

Que se sepa, es el único volcán que un ser humano ha tenido oportunidad de ver nacer. Todo el pueblo de San Juan Parangaricutiro tuvo que emigrar. Juntos fundaron San Juan Nuevo y actualmente Angahuan es el poblado más cercano al volcán. Desde ahí se ve la extensión del terreno que se cubrió de lava y como prueba del sitio que ocupaba el pueblo destruido, sobresalen de la roca las torres de la antigua iglesia. No hubo heridos ni lesionados durante la erupción que ocurrió en los años 40's.

Bibliografía y/o fuentes de información

Enciclopedia Encarta 97
Libros del ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? ¿Por qué?. Jim Juhr y Tom Simkin.

Rafael Mendoza valentín 1986 Yo vi nacer un volcan (Historias testigos y recuerdos) Novoa Editorial S.A p. 144

www.ccu.umich.mx/mich/sn-juan/volcan.html
http://perso.wanadoo.fr/vivamexico/Index1/Paricutin.html
http://www.depatadeperro.com
http://www.ccu.umich.mx/mich/volcan-paricutin

Iconografía

Experimento

Nosotros decidimos hacer vitrales por que nunca habíamos hecho en equipo algo parecido y tan divertido.

Para hacer el vitral utilizamos lo siguiente:

- Un cristal 25 x 20

- Pintura para vitral

-Pasta para vitral

- Una hoja de papel albanene

- Un plumón negro

- Pinceles de diferentes gruesos.

PROCEDIMIENTO:

Realizamos el dibujo del volcán en el papel albanene, cuando ya lo teníamos, lo colocamos debajo del cristal y ahora lo calcamos marcándolo con un pincelín negro, cuando ya teníamos el dibujo en el cristal, comenzamos a aplicar la pasta para el vitral para delinear en contorno después de esto aplicamos pintura para vitral en diferentes colores

Fue un trabajo fuera de lo común ya que nunca habíamos hecho un vital, nos divertimos mucho, nos manchamos las manos de los colores
Y con eso todas cooperamos para realizar nuestro trabajo.
Nuestro vitral quedo fabuloso, bueno al menos así lo vemos.

--------------------------------------


Otoño 2001/
Otoño 2003/Primavera 2004

Clave y nombre de la escuela: 11POM00078 Primaria Urbana # 3 "Librado Acevedo"
Responsable de Red: Profra. Ana Bertha Vargas Ramírez
Responsable del grupo: Profra. Josefa Yépez Castañeda
Grupo: 5º "C"
Nombre del equipo: Investigadores y la Ciencia
Correo electrónico: ilce2@redes.int.com.mx

Clave y nombre de la escuela: 16POV00117 Primaria S.N.T.E.
Responsable de Red: Profr. Joel Valdespino Briz
Responsable del grupo: Profra. Felícitas García Sánchez
Grupo: 5º "A"
Nombre del equipo: Monarcas
Correo electrónico: snte01@prodigy.net.mx

Esc. Prim. "República Española"
4° "B" Turno Vespertino
Profr. Mario de J. Fernández Olivares
Responsable de Red Escolar Profra. Martha Guadarrama T.
correo:
df09vs@leo.ilce.edu.mx

Clave y nombre de la escuela: 10STV00165, Secundaria Técnica 62
Profesores responsables: Profra. Sandra Liliana Ortega Lerma y Prof. Alexander Fernández Maldonado
Grupo: 3º. "C"
Turno: Vespertino
Nombre del equipo: Krakatoa
Correo electrónico: quimica3c@yahoo.com.mx , secdgo62@prodigy.net.mx

Clave y nombre de la escuela: Escuela Hermanos Serdán
Profesores responsables: Reyna Alvarado Orozco
Grupo: 6 º. "A"
Nombre del equipo: Cosmos
Correo electrónico: latierra012000@yahoo.com

Nombre y clave de la escuela: Adolfo López Mateos, 16POM00730
Responsable del aula de medios: Ma. Elena Ríos Peñaloza
Grado y grupo: 5º. A
Equipo. Los Ecologistas
Correo electrónico: nenarp61@hotmail.com

regreso