Nombre
del volcán: |
![]() |
![]() |
|
Activo | |
|
1797, 1835, 1841, 1892, 1895, 1903, 1983 | |
Tipo de volcán |
Estratovolcano | |
País y ciudad |
República de Vanuatu, en la Isla Cazador, al SE del arco de las Islas Nuevas Hébridas | |
Altura |
297 m | |
Clima/ Temperatura |
Húmedo y Tropical con 25° C de temperatura anual | |
Flora |
En
cuanto a la vegetación existe en Vanuatu mangles, argoles de coco,
casuerina, pandanus, burao, namele, banyan, orquídeas salvajes,
mangos, papayos, plátanos, naranjos, limones y muchos otros arbustos
|
|
Fauna |
Toda
la fauna en Vanuatu es inofensiva: insectos, gusanos, lagartijas, serpientes.
Algunos reptiles como: gecko, lagarto verde y la boa pacífica.
Zorro de vuelo, palomas y cangrejo de coco; 121 especies de pájaros,
mariposas, entre ellas una llamada de las buenas noticias. Animales introducidos
por el hombre: cerdos, pollos, vacas, caballos. En la fauna marina: trucha salmonada, barracuda, pez espada, marlin y tiburón entre muchos otros. |
|
Población |
La
Isla Cazador se encuentra deshabitada, pero Vanuatu cuenta con 185, 204
habitantes (según registro de 1998). |
|
Características Económicas |
La
principal actividad económica de Vanuatu es la agricultura, entre
los cultivos principales figuran el ñame y los plátanos.
El principal cultivo exportado es la copra seguida de los cocos y el café;
también es importante la pesca y el cuidado del ganado entre los
que destacan el vacuno, porcino y caprino. El turismo se está expandiendo rápidamente, favorecido por la apertura de aeropuertos en Port-Vila. La unidad monetaria es el vatu. |
|
Características Políticas |
Vanuatu
es una República regida por la Constitución que entró
en vigor en 1980. El Jefe de estado es el presidente, elegido para un
período de cinco años. El Poder Ejecutivo recae en un gabinete
ministerial, formado por un primer ministro, elegido por el Parlamento,
y varios ministros nombrados por el primer ministro. El Poder Legislativo
reside en el Parlamento, compuesto por 52 miembros que son elegidos democráticamente
para un período de cuatro años. |
|
Características Sociales |
La
mayoría de la población es de origen melanesio y existen minorías
de europeos, chinos y vietnamitas. La lenguas oficial es son: inglés, francés y bislama. Su religión es la cristiana y animista. Existe sólo dos periódicos de publicación semanal. |
|
Historia, mitos y leyendas |
Hace
muchos años se creía que en una lejana isla existió
un dragón gigantesco que se encontraba atrapado y cuando éste
se enfurecía lanzaba grandes llamaradas de fuego. Un día
un joven pescador paseaba en su barca y al acercarse a la isla una pesada
e incandescente roca acabo con su embarcación, y tuvo que acampar
en esa isla deshabitada. Era tanto su miedo que no dormía, se la
pasaba vigilando que el dragón no apareciera. Hasta que cansado
de tanto esperar decidió buscar a la bestia y matarla de una buena
vez, o morir en el intento. Caminó y caminó hasta que llegó
a una montaña y pensando que ahí se escondía su presa
escaló la misma. En eso se escucharon estruendos y una gran fumarola
salía de lo más alto de la cima, con mucho miedo y armándose
de valor llegó hasta arriba y cual sería su sorpresa al
ver un gran cráter. En ese momento comprendió que era un
volcán y que el dragón no existía. Al conseguir regresar
a la región donde vivía, el pescador contó su experiencia
a la comunidad, quién en su honor por haberlos liberado de tan
temerosa creencia, decidieron llamarlo el gran cazador. La isla fue bautizada
como Isla del Cazador. Nota: Esta composición fue hecha por los integrantes del equipo. |
|
Bibliografía y/o fuentes de información |
Enciclopedia Encarta | |
Iconografía |
![]() Selección y elaboración de nuestra obra: Primeramente para el diseño y elaboración de nuestro dibujo, nos reunimos en el aula de medios, donde el equipo realizó una serie de bocetos del tema, que en total fueron 7, de los cuales solamente se eligió uno. ![]() Las características que se tomaron en cuenta para la elección fueron las siguientes:Calidad en su impresión, limpieza, creatividad, manejo de crayolas, uso correcto de técnica empleada. ![]() - Primero se eligió el formato, que fue el vertical. - Posteriormente con un lápiz H, 2H, se realizo a línea el dibujo elegido. Se aplicó la técnica del Dr. Atl. que consiste en mojar un algodón con aguarrás y pasarlo sobre el papel marquilla (para desvanecer y sombrear con crayola). |
|
Experimento |
|
Primavera 2003 |
||
Clave y nombre de la escuela: 10STM00148, Secundaria Técnica # 74 “Octavio Paz” |