Nombre del volcán:
Las Siete Luminarias
Valle de Santiago


Fase de actividad (según la intensidad de su actividad)

Inactivo


Fecha de erupción


El Valle de Santiago es fundado el 28 de mayo de 1607. Sus fundadores fueron Pedro Martínez Rincón, Pedro Rivera, Diego Tamayo, Francisco Gómez, Francisco Santoyo, Silvestre de Aguirre, Luis Fonseca, Antonio Estrada, Andrés Cuéllar y Juan Martínez. Mención destacada merecen Cristóbal Martín y Juan Fernández.


Tipo de volcán (según su erupción)

Complejo volcánico


País y ciudad


México, Guanajuato, Valle de Santiago
A unos 90 kilómetros hacia el sur de la ciudad de Guanajuato y en plena zona volcánica, se asienta este poblado que se fundó en 1607 en la aldea conocida como Camémbaro, que en purépecha significa "valle de las altamistas" (una planta muy olorosa).
Se ubica en la parte Oeste del municipio de Valle de Santiago, Gto., colinda al Sur con la comunidad del Armadillo, al Norte con la comunidad Rancho Seco, al Este con la carretera federal no. 43 y al Oeste con la comunidad de San Andrés. Se caracteriza por la existencia de un conjunto de cráteres volcánicos inactivos de bordes bajos y abruptos y centro plano de diámetro hasta de 1 km, conocidos popularmente como las hoyas de: Rincón de Parangueo, San Nicolás, La Alberca, La Cíntora, Estrada, Blanca, Álvarez y Solís.


Altura
 


Clima/Temperatura


El clima de la región volcánica es semicálido subhúmedo La vegetación predominante es el bosque tropical caducifolio, con especies de las familias Burseraceae, Leguminosae, y Cactacea.Las actividades que se pueden realizar son: Caminatas para la observación de los volcanes, excursionismo, campismo, fotografía de paisaje, ciclismo, vuelo en globo, observación de pinturas
rupestres, escalada en roca.


Flora


Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral tropical, bosques de pino-encino, de encino-pino, pastizal natural e inducido, tropical caducifolio (remanente). Flora característica: cardos y cactáceas Opuntia spp. En relación con fitoplancton, los lagos están dominados por cianobacterias Actinastrum sp., Anabaena sp., Arthrospira platensis y Oscillatoria sp.


Fauna


Fauna característica: el copépodo Diaptomus albuquerquensis; los rotíferos Brachionus inermis y Hexarthra polyodonta; el ciliado Vorticella sp.; los dípteros Chaoborus sp. y larvas de la mosca alcalina Ephydra hians; de peces Chirosoma arge, C. jordani, Xenoteca variata, Yuriria alta. Endemismos de peces Alloophorus robustus, Chirostoma bartoni, Goodea atripinnis, Notropis calientis; los cuales se encuentran amenazados. Debido a que este tipo de habitat es muy peculiar, es muy posible que existan especies acuáticas únicas en México. Las aves acuáticas asociadas a los humedales marginales han visto reducidas sus áreas de alimentación, anidación y crianza.


Población

150,000 habitantes


Características Económicas


La población de Valle de Santiago está dedicada principalmente a la agricultura y a la ganadería pero muchas personas viajan a Salamanca y a Moroleón a trabajar como obreros. La población que se queda trabaja principalmente en la ganadería y la agricultura
Valle de Santiago tiene una tierra buena para el cultivo, en ella se cultivan: garbanzo, trigo, maíz, tomate, cacahuate, alfalfa, tomate o jitomate, lenteja, alpiste, caña de azúcar, etc.

En Valle no se cuenta con grandes industrias a no ser en pequeña escala: como las pastas galletas y las artesanías. En la industria de la alimentación se hacen embutidos, carnes frías, carnes fritas "carnitas" y "chicharrón". Es pues el comercio de Valle de Santiago uno de los elementos económicos más importantes del municipio.

Aspectos económicos: agricultura, pesca y turismo. Por su vocación natural, los terrenos de San Nicolás y la Cintura son adecuados para la agricultura y el pastoreo, los de la Alberca para el pastoreo y los de Rincón de Parangueo para uso forestal.


Políticas


Es la Cabecera Municipal y aquí reside la presidencia municipal.
Problemática:

- Modificación del entorno: la vegetación natural de la cuenca ha sido prácticamente sustituida por la práctica agrícola de temporal y de riego, por la alta densidad de población y la extracción masiva de leña. La combinación de las alteraciones humanas con épocas de sequía severa han llevado a la degradación o desertificación (erosión y salinización de suelos) generalizada de la cuenca. Preocupa la fuerte desforestación yla sobreexplotación de los mantos freáticos.

- Contaminación: por desechos sólidos (basura), aguas residuales domésticas, (detergentes y blanqueadores) e industriales y agroquímicos.

- Uso de recursos: leña y pesca de especies introducidas del crustáceo Cambarellus (Cambarellus) montezumae, de las carpas dorada Carassius auratus y común Cyprinus carpio y de la tilapia negra Oreochromis mossambicus.

Conservación: dada la cercanía de los volcanes cráter con la zona urbana de la ciudad del valle de Santiago, se necesita elaborar un plan de conservación de las hoyas, promoviendo aspectos turísticos y evitando el desarrollo urbano orientado hacia los volcanes-cráter. Se desconoce por completo las características químicas del agua y la biota de los volcanes-cráter.


Sociales


Valle de Santiago tiene muchas festividades, pero la principal a la que asisten los pobladores de la Hoya de las Flores, es la dedicada a Santiago Apóstol, patrono de la ciudad; un día después de esa celebración, los habitantes pasean por el cráter de la Alberca.

A finales del siglo XVII se construyó el hospital de Tarascos para atender a los indígenas víctimas de las epidemias que asolaban a la población.
La Parroquia que hoy se puede apreciar en Valle de Santiago, cuya inmensa torre se observa desde lejos, se empezó a construir en 1730 y se terminó a finales del siglo XIX. En el museo de la ciudad, se explican en detalle las características geológicas de esta zona volcánica en actividad hace millones de años. Se le llama el país de las siete luminarias, en alusión a los más de seis cráteres volcánicos que están en el municipio. En ellos se encuentran pinturas rupestres, fauna menor, hermosa vegetación ya hasta un poblado en el interior de un cráter. En las faldas del cráter Zintora se encuentra una considerable cantidad de pinturas rupestres. La Hoya más cercana a Valle es la llamada Alberca, donde numerosos turistas que la visitan pueden esquiar, remar, nadar o pasear en los barquitos de motor.
Cuando llegaron los españoles y los indígenas aliados a éstos -precisamente el 25 de julio de 1562 día que se celebra a Santiago Apóstol en la liturgia católica- la zona estaba habitada por "mezcla de otomíes, chichimecas y purépechas"; el grupo predominante, al parecer, era el de chichimecas-pames.
El idioma común es el castellano con algunos modismos regionales de uso frecuente, estos modismos provienen de los idiomas indígenas que se hablaron anteriormente siendo el tarsco y el otomi los dominantes.

Tanto en el interior como en el exterior de la Hoya del Rincón del Parangueo se encuentran pinturas rupestres, desafortunadamente, en muy mal estado de conservación y mutiladas por algunos salvajes.

Leyenda(s) y/o
mito(s)


El lago-cráter es enigmático, de muy singular presencia, en su interior se cultiva el mosco, insecto que es exportado a países como Alemania como alimento para aves. El agua es de un alto contenido en salitre motivo por el cual no es utilizada como riego, pero nos trae una peculiar leyenda, mezcla de mito y realidad, que a continuación transcribo:

A finales del siglo pasado el señor hacendado, dueño de vidas y destinos, mandó analizar el agua de la llamada Hoya del Rincón de Parangueo. Eran tiempos difíciles y se requería el aprovechar el agua de una forma eficiente. Para tal misión encomendó al más fiel y responsable de sus servidores a tomar una muestra del agua de la Hoya y sin contaminarla transportarla a la Cd. de México para su ulterior análisis. Mismo que hizo nuestro humilde personaje tan sólo con la salvedad que, aparentemente coyoteado por el celoso mayordomo quien veía que poco a poco iba perdiendo terreno a los ojos del hacendado, le mandó una palomilla de cómplices quienes lo abordaron y con engaños lo embriagaron. Durante el periódo de embriaguez el mensajero perdió su jícara y con ella el valioso contenido a analizar. Al darse cuenta, al día siguiente, de la ausencia de la misma, prefirió comprar otra y llenarla con agua de la zona -parece ser que esto sucedió entre Celaya y Querétaro-; una vez realizado esto último, prosiguió su camino. A su regreso, con los resultados positivos en la mano, lleno de remordimiento pero con más temor de ser descubierto en su falta, entregó los mismos a su patrón. Ante la vista de éstos el señor hacendado mando construir un túnel para que sirviera de desfogue a las aguas del cráter y, una vez concluídas las obras celebró con gran regocijo el venturoso porvenir que le deparaba tan magna edificación, pero cuál sería su sorpresa al percatarse, tan prontamente como el fiel mayordomo se encargó de hacerlo que ¡el agua con el que estaba regando sus sembradíos era salitrosa y no servía para nada!

Lleno de pena, vergüenza y desaliento, el otrora cumplido empleado de la hacienda de la Hoya del Rincón de Parangueo sólo pensó en el suicidio. Pensarlo y hacerlo fue una sola cosa. Su cuerpo fue encontrado al día siguiente al final del túnel que por su deslealtad y cobardía se había construído. Cuentan que la sangre que del cuerpo brotó escurrió hasta mezclarse con las aguas del lago que ahora, como una forma de tratar de enmendar el error, se tiñen de rojo para anunciar y prevenir algún desastre.


Primavera 2000


Escuela Rafael Barba Pérez
Profr. José Manuel Patiño Alfaro
correo:
lasrosas_ira@irapuato.vyd.com.mx

regreso