Nombre del volcán:
Aracar

Fase de actividad (según la intensidad de su actividad)

Activo

Fecha de Erupción

El 25 de abril de 1993

Tipo de volcán (según su erupción)

Estratovolcano

País y ciudad

Argentina, en la provincia de Salta.

Altura

6, 082 m. Latitud: 24.27° S, Longitud: 67.77 W

Clima / Temperatura

Toma diversas variaciones marcada por las diferencias de su suelo. Las temperaturas varían con una considerable amplitud térmica en la zona del Altiplano, con clima seco y muy escasas lluvias. En la alta montaña, el clima se caracteriza por las bajas temperaturas y los fuertes vientos.
Las principales características del clima patagónico son sus otoños y primavera cortos, e inviernos largos. Gran amplitud térmica entre el verano y el invierno, así como también la marcada diferencia de temperatura entre el día y la noche.
La media en invierno es de -2ºC y las máximas de verano pueden alcanzar los 40 ºC en la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. En Tierra del Fuego el termómetro llega a los 30º.
La Patagonia Andina es húmeda, las precipitaciones superan los 2 000 mm cúbicos por año y hacia el este es cada vez más seca hasta la zona Atlántica, donde el promedio anual de lluvias es de sólo 200 mm cúbicos.
En Tierra del Fuego, el pluviómetro registra aproximadamente 800 mm cúbicos anuales.
Para poder transitar con total tranquilidad y disfrutar de todos los paisajes patagónicos, la mejor época es en verano, entre los meses de diciembre y marzo, aunque esto excluye, claro está, a los amantes de la nieve.

Flora

Entre los 200 y los 2, 000 metros de altura, sobre las laderas húmedas de las sierras subandinas crece la vegetación de las selvas de las Yungas. Ahí se encuentran laureles, nogales, jacarandas y ceibas. Ya por los 2, 000 metros crecen bosques de aliso, molle y quinoa.
Adentrándonos hacia la meseta, típica de la Patagonia central, la vegetación cambia y va adquiriendo los rasgos de la estepa. Los pastos se hacen más ralos y se observan montes de jarilla, neneo y coironales, toda vegetación típica de una zona en la que las lluvias anuales oscilan entre los 200 y los 400 mm. Pero quizás lo más característico de esta región sea la desertización progresiva provocada por la acción del hombre: es la consecuencia del sobrepastoreo de los campos con ovejas y cabras, y la tala de los arbustos mayores para leña. Éste es uno de los problemas más graves que enfrenta la región, ya que recuperar las tierras de la desertización lleva mucho tiempo e implica toda una modificación en las actividades productivas de los habitantes que no siempre es factible de lograr.
También han contribuido al empobrecimiento de los campos las cenizas volcánicas que los cubrieron hace unos años y cuyos efectos aún hoy permanecen.

Fauna

La fauna en la región del Aracar la forman en las altas cumbres el cóndor, el águila, el halcón, llamas, guanacos, tucutucos, cuises, armadillos, pumas, el yaguarete, oso melero, pecaríes, corzuelas y diversos monos, etc.
La más importante es la que se encuentra en las costas y el mar continental. Allí la cantidad de animales y la diversidad de especies llama la atención. Entre los grandes vertebrados está la ballena franca austral, que se ve desde la costa, junto con la orca, los delfines y los grandes mamíferos anfibios, como lobos marinos, elefantes marinos y focas.
Las aves merecerían un capítulo aparte, ya que para describir solamente las especies que se encuentran en la Isla de los Pájaros, frente a la Península de Valdés hacen falta varias páginas. Mencionaremos sólo las más importantes, como los pingüinos de Magallanes, varias especies de cormoranes, gaviotas y gaviones y palomas antárticas, entre muchos otros.
Saliendo de las costas y adentrándonos en el continente, nos encontramos con que los antiguos pobladores, animales autóctonos de las mesetas, han sido desplazados por especies introducidas por el hombre a partir de la conquista y colonización. La fauna originaria estaba constituida por el tigre, el aguará-guazú o "gran zorro", el ciervo pampeano y el pecarí, los que hoy en día han emigrado hacia el norte. Los nuevos habitantes son ciervos colorados y jabalíes, además del ganado ovino y caprino. Pero sí se han conservado pumas y guanacos, que se ven obligados a competir con las ovejas y cabras por el territorio.
Los animales terrestres más característicos, y que uno puede ver fácilmente, aunque su número se va reduciendo hacia el sur, son los zorros, gatos salvajes y zorrinos, las liebres patagónicas o maras (especie protegida en peligro de extinción), armadillos llamados "peludos"o "piches", junto con el ñandú y las martinetas (semejantes a las perdices aunque de mayor tamaño). En la zona de la cordillera, el huemul, o ciervo mediano, y el pudú, o ciervo enano, especies autóctonas y únicas, hoy están casi extinguidos. Se encuentran ciervos colorados, no originarios de la región. En los ríos cordilleranos abundan también especies importadas, como la trucha, la trucha arcoiris y el salmón.
Las aves de la parte continental, en el área de las mesetas, son en su mayoría rapaces y carroñeras. Se ven muchas de ellas a lo largo de las rutas, porque se comen los restos de las liebres y otros animales atropellados por los automovilistas. También en la meseta, pero sobre todo en sus últimas estribaciones hacia la costa, hay avutardas y loros. El cóndor se encuentra sólo en las altas cumbres de los Andes.
Las especies venenosas no son muchas y hay algunas muy raras, como una serpiente que habita la zona noreste, la "escolopendra grande", y una araña, "viudita" o araña de poto colorado, con forma de garbanzo negro y una mancha roja atrás. Su picadura puede ser mortal. No pasa lo mismo con los alacranes, mucho más comunes y cuya picadura sólo produce escozor. Impresionante pero totalmente inofensiva es la araña pollito, no le tema.

Población

En la actualidad, la población de toda Argentina, según el último censo (2001) alcanza a un total 36,223,947. La Capital Federal, por su parte, concentra 2,965,403 personas.
La provincia de Salta, a la que pertenece este volcán, cuenta con una población de 1,065,291 habitantes. La mayor parte de la población se concentra generalmente en el centro y norte de la provincia y posee una densidad poblacional de 5.6 habitantes/ km cuadrado.

Características Económicas

Una de las ramas económicas más importantes de la Argentina es la agricultura. No sólo satisface la demanda interna sino que además sus productos de exportación constituyen la cuarta parte del valor total de las mercancías que se venden al exterior.
La carne argentina, reconocida en el mundo entero por su calidad y sabor, constituye el 10% de las exportaciones, sin contar sus numerosos derivados. Además, satisface ampliamente la demanda interna.
La pesca representa para la economía argentina una fuente de ingresos importante y con mucho futuro. Se calcula que en el Mar Argentino conviven unas mil especies de peces, moluscos y mamíferos.
Recién en 1940 se consolidó la industria nacional que había comenzado en forma incipiente en la época de las colonias hispánicas. Después de atravesar severos periodos de crisis, hoy se enfrenta a la renovación y tecnología para ser competitiva.
La Argentina posee grandes reservas mineras e importantes recursos energéticos; sin embargo, la explotación masiva es todavía una meta que no se ha podido alcanzar.
Los transportes y la comunicaciones han comenzado a cobrar suma importancia en la economía argentina. En 1990 representó un 5% de Producto Bruto Interno. El desarrollo tecnológico es la clave para que se incremente este porcentaje. Equilibrar la balanza comercial y lograr que las exportaciones superen a las importaciones es un objetivo del país que busca un lugar en el mercado internacional. Mantener la calidad de los productos y abaratar costos es el desafío que se está enfrentando.
La actividad económica se basa en la agricultura y en las agroindustrias. La zona de cultivos tropicales —caña de azúcar, cítricos y bananos— se halla en los valles tropicales del este. El valle de Lerma se ha especializado en tabaco; la vid encuentra su óptimo ecológico en los áridos valles Calchaquíes del suroeste. Un lugar destacado en las exportaciones provinciales lo ocupa la producción de porotos (judía o frijol). La ganadería es extensiva, con predominio de razas rústicas, como la criolla, especialmente en los valles orientales y el Chaco salteño. La explotación forestal se practica en la selva y en la llanura del este. El sector puneño del oeste, con escasa población debido a sus características fisiográficas, es el lugar donde se desarrolla la minería de extracción de sales y boratos; en otros distritos se obtiene hierro y uranio. La actividad minera más importante corresponde a los yacimientos de petróleo y gas natural en el norte de las sierras subandinas, desde donde parte un gasoducto hacia Buenos Aires y un poliducto a San Lorenzo, en Santa Fe. Las principales industrias están formadas por los ingenios azucareros, que se localizan en el área de cultivo, las bodegas de Cafayate, el procesamiento del petróleo y el de la madera.

Características Políticas

Según lo dispone la Constitución Nacional, en vigor desde 1853, el sistema de Gobierno es republicano, representativo y federal. La Constitución de la República Argentina, con sus respectivas reformas -1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994- reconoce la división de poderes, y establece un Poder Ejecutivo encabezado por el Presidente de la Nación, un Congreso Nacional compuesto por una Cámara de Senadores y otra de Diputados, y un Poder Judicial conformado por la Corte Suprema, Cámaras de Apelaciones y Juzgados de Primera Instancia.
El Presidente y Vicepresidente son electos por un periodo de cuatro años renovables por única vez.
Salta se ubica al noroeste de la República Argentina. Limita al norte con la provincia de Jujuy y República de Bolivia, al este con las provincias de Chaco y Formosa y la República de Paraguay, al sur con las provincias de Catamarca y Tucumán y al oeste con la República de Chile. La provincia de Salta se divide en 23 departamentos y 58 municipios.

Características Sociales

La fuerte inmigración europea ha influido notablemente en la composición demográfica y en la cultura del país. Las tradiciones tanto españolas como italianas, así como las de otras comunidades, permanecen fuertemente arraigadas.
La tasa de alfabetización es del 96,2% y la expectativa de vida es 72,3 años. En ese país se tendió a una colonización urbana, lo que llevó a dejar enormes territorios sin ocupar, entre ellos la inmensa Patagonia. Esta impronta determinó en gran medida el desarrollo demográfico posterior; desde el comienzo, esta existencia de grandes extensiones de tierra con escasa presencia humana fue un problema para los gobernantes. Por eso una consigna generalizada fue "Gobernar es poblar", lo que llevó a planes oficiales de atracción de colonos, europeos principalmente.
En la Patagonia, el carácter especial lo da la presencia de inmigrantes del norte de Europa, alemanes y suizos en Bariloche y su zona, ingleses y escoceses en las estancias de Santa Cruz, galeses en Chubut.
Con anterioridad a la llegada de los españoles, el actual territorio estaba habitado por diversos pueblos indígenas, próximos al volcán. Eran los atacamas, en la cordillera y en la punta los saltas, chicuanas, pulares, huachipas, en los valles y quebradas; los quilmes y los tolombones. Los antropólogos definen a todos estos grupos que compartían una misma lengua y un tronco racial común con el nombre de "civilización andina ".

Historias, mitos y leyendas

Según cuenta la leyenda, en la cima del cerro Aracar, a más de 6,000 metros de altura, vivía una hermosa mujer blanca, alta y esbelta como una diosa, y cuya larga melena dorada caía hasta más abajo de su cintura, mientras se mecía dulcemente, agitada por los fríos vientos cordilleranos. Su cuerpo era transparente, como si hubiera estado hecho de puras nubes.
No eran pocos los arrieros y los cazadores de vicuñas y guanacos que la habían vislumbrado en lo más ignoto de las quebradas o en lo más inaccesible de los picos, pero nunca se supo de alguien que se jactara de haber tenido trato con ella, o de haber podido acercársele demasiado.
La mujer andaba siempre acompañada de una pequeña corzuela blanca como la nieve, que la seguía cuando bajaba a las quebradas o se acercaba al río para lavar su rubia cabellera.
Pero en un día de tristeza para el pueblo, porque una sequía había acabado con toda el agua de la quebrada, la mujer, apenada por los lamentos de la gente del pueblo, dejó la corzuela cerca de su choza y echó a andar por las nubes para bajar al valle a ver lo que sucedía.
Pero el Zupay (el diablo) no es bicho de quedarse tranquilo cuando puede hacer maldades. Y así hizo que un cazador que perseguía vicuñas y guanacos por las laderas del Aracar viera la corzuela. Gatiando entre las peñas, el hombre se arrimó lo más que pudo y, cuando la tuvo a tiro, disparó su fusil, que retumbó con ecos malignos entre los cañadones y los laberintos de la cumbre.
El desdichado animal, herido de muerte, corrió ciegamente hacia el borde del risco y se arrojó al vacío, donde murió entre las rocas del fondo. Un silencio de muerte pareció descender desde el cielo atardecido, y cuando la mujer hecha de nubes llegó a su hogar y no vio a su compañera, inmediatamente supo que algo terrible había sucedido; salió a buscarla y, al divisarla en el fondo del cañón, la tomó en sus brazos y la llevó cuidadosamente hasta la cima más alta del Aracar. Y sólo al llegar allí permitió que las lágrimas fluyeran de sus ojos, y lloró; lloró sin cesar hasta que sus ojos se convirtieron en dos fuentes inagotables, y sus cabellos en otros tantos cauces de ríos y arroyos que no sólo lavaron la sangre de la corzuela, sino que también permitieron a la gente del pueblo saciar la sed provocada por la sequía.
Y así fue como nacieron los manantiales, los arroyos y los ríos.

Bibliografía o fuentes de información

Enciclopedia Encarta, Libro del Rincón " Los volcanes ", Internet:
http://www.volcanolive.com/aracar.html
http://www.cia.gov/cia/publications/factbook/geos/ar.html
http://www.info.gov.ar/
http://www.surdelsur.com/economia/index.html
http://www.patagonia-argentina.com/e/content/fauna.htm
http://www.patagonia-argentina.com/e/content/la_gente_colonos.htm

Iconografía

Se tiene conocimiento que han existido pintores que han dibujado algunas elevaciones de la cordillera de los Andes; sin embargo, de nuestro volcán en estudio, no se tiene conocimiento que haya existido alguno en particular, de cualquier manera nuestro grupo formado en equipos dibujaron y colorearon el volcán en erupción sobre una superficie áspera usando crayolas y procediendo a la aplicación del solvente mediante una tela (con aguarrás), pasa por encima del dibujo, logrando una mezcla de color que después quedó fija al secar con aire caliente, dando el aspecto de una pintura con textura uniforme (estilo del Dr. Atl).

Experimento

La investigación de los volcanes concluyó con la elaboración de una maqueta por cada uno de los equipos participantes, simulando la erupción según las instrucciones del modelo que consiste en poner en una base un tubo de cartón, vidrio, etc. del tamaño de acuerdo a la altura del volcán que se quiera representar. Posteriormente cubriéndolo con un cono invertido de cartulina, plastilina, etc., lo coloreamos previamente, por último se agregaron los ingredientes que harán una reacción efervescente. Este experimento logró que todos los niños despertaran gran interés por la investigación, la observación y la necesidad de querer saber más sobre el tema de los volcanes.

Información adicional

El Aracar es un estratovolcano escarpado echado a un lado con un cráter de la cumbre joven que mide 1-1.5 kilómetros de diámetro que contiene un lago pequeño. Está situado apenas al este de la frontera entre Argentina-Chile. Los flujos preservados de la lava se encuentran en la base del volcán debajo de la elevación de 4, 500 m. Muy poco se sabe de la edad y de la historia del volcán.

Otoño 2002
Clave y nombre de la escuela: 28POM00116, Primaria "Amado L.. Arechandieta"
Profesor responsable del aula de medios: Plutarco Cobos C.
Profesor responsable del grupo: Carlos Salazar Montalvo
Grupo: 5º. "A"
Nombre del equipo: Los Jaibos
Correo electrónico: amadolarechandieta@prodigy.net.mx


Clave y nombre de la escuela: 12POM00166, Primaria María Orozco de Marrón

Profesor responsable del aula de medios: Vicente Campos Tamarit
Auxiliar del aula de medios: Profra. Mónica Muñoz Monroy
Profesor responsable del grupo: Gregorio I. Martínez Alemán
Grupo: 5º "C"
Nombre del equipo: Equipo 5
Correo electrónico: 12POM00166@orbis.org.mx

regreso