Sus padres fueron Don Felipe Velasco y Doña Antonia Gómez Obregón. A
los 7 años quedó huérfano de padre, después se trasladaron a la Ciudad
de México, donde ocuparon una vivienda en la calle del Salto de Agua
(ahí se siguieron dedicando a la confección de rebozos).
La educación
de José María se inició en el año de 1850 cuando ingresa al Colegio
Lancasteriano de Santa Catalina Mártir, dirigido por Don Manuel Solares,
después ingresó a otro colegio de la misma compañía Lancasteriana.
Años después
se trasladó al Colegio de San Miguel (llamado " De la Divina Providencia").
Además de los estudios tenía que trabajar para ayudar a su madre, en
la tienda de su tío. Durante su estancia en el Colegio de Beneficiencia
se aficionó Velasco al dibujo y le pidió a su maestro José María Brito
que le ayudara a estudiar este arte, estas clases se impartían en una
escuela de la misma Sociedad de Beneficiencia dirigida por Vicente Villada
Verde, poco después se tuvo que dedicar sólo al trabajo en la tienda
de su tío.
Afines
del año de 1855 conoció al Sr. Juan Verruchi, después se inscribió en
la clase de paisaje impartida por el Sr. Eugenio Landesio. Como complemento
a sus estudios se inscribió en el concurso de Anatomía dictado por Don
Miguel Carpio.
La situación
financiera de Velasco en estos tiempos fue difícil, en ocasiones tuvo
la intención de abandonar los estudios pero siempre contó con la oposición
de Landesio.
En 1860
un nuevo estímulo se le presentó, un concurso que le permitiría al ganador
obtener una beca de 15 pesos al mes para continuar sus estudios, y nuestro
personaje fue el ganador con el cuadro "Baño de Pescaditos".
A partir
de ese momento año con año se adjudicó algunos premios, y el maestro
Eugenio Landesio descubrió las posibilidades de Velasco, pues escribió
"Los primeros días que estuvo en mi clase advertí la gran disposición
que tenía, lo iba acompañando de una gran dedicación y desde luego concebí
la esperanza que siguiendo así sería el que más honor daría a mi escuela;
y no me equivoqué".
Su primer
cuadro de ferrocarriles, de importancia fue "Un Paseo en los Alrededores
de México" (1866).
En 1868
se le nombró profesor de perspectiva de la Academia de San Carlos. Debido
a esto renunció a la pensión que disfrutaba. También conoció a Luis
Coto. En este mismo año contrajo matrimonio con la Srita. Luz Sánchez
Armas con quien tuvo 13 hijos de los cuales vivieron 8. Sus padrinos
fueron Eugenio Landesio y el hermano de José María llamado Idelfonso.
En este mismo año se dedicó a la fotografía en el Museo Nacional, donde
no tuvo éxito.
La situación
económica de el maestro tuvo mejoría. Durante estos años la política
influyó en su vida. El punto de discusión de quién debía ocupar la cátedra
de paisaje en la Academia, ya que Landesio había renunciado a ella en
el año de 1872, estaba entre Velasco y Francisco Murillo, quien se impuso
gracias al apoyo de Don Ignacio Manuel Altamirano quien tenía ideas
políticas contrarias a las del pintor. Más tarde cuando el general Porfirio
Díaz entró al poder, nombró profesor de dicha cátedra a nuestro personaje.
El renuncia a su clase en 1873; más tarde se le otorgó el puesto de
director de pintura.
En 1874
se fue a vivir a la Villa de Guadalupe, donde residió todo el resto
de su vida, salvo con todas sus ausencias, pero también viajó por la
República y como fruto de esos viajes nos quedan algunos cuadros de
diversos lugares.
En 1875
terminó y exhibió "El Panorama del Valle de México", que causó
sensación e hizo llorar de alegría a Landesio, quien afirmó "nada
mejor se puede hacer después de esto".
El poeta
José Martí escribió: "detengámonos y admiremos este naturalísimo
paisaje...El valle de México es la belleza grandiosa; imponente como
ella es el hermoso paisaje de Velasco".
Un año
después el presidente Lerdo le otorgó una medalla de oro el 5 de febrero
y visitó la exposición del Centenario de Filadelfia, en el cual su "Valle
de México" fue presentado y recibió un premio; el artista, al firmar
algunas obras, agregó la palabra: Mexicano, para que su Espíritu Sereno
y Amoroso Representara un Sincero Orgullo a su Patria.
El artista
superó todo lo realizado hasta entonces cuando culminó su otra obra
maestra: "México" (1877) retratando una vez más al Valle de
México pero visto a mayor distancia. Para Velasco México era: "País
como de encanto habitado por águilas, en el que las villas y ciudades
que se tiene suavemente sin pretender rivalizar con la naturaleza".
En 1880 obtiene el cargo de dibujante en el Museo Nacional.
Con temática
arqueológica realiza dos obras de Teotihuacan, así como "Baño de
Nezahualcóyotl. Y fue hasta 1881 cuando pintó otro gran cuadro "Puente
de Metlac"; en el se representa "El progreso" que significa
el puente sobre el que pasa el ferrocarril de Veracruz, todo en medio
de un paisaje majestuoso, donde las plantas de la región fueron pintadas
con objetividad de un botánico y maestría de un artista.
Felipe
S. Gutiérrez en su crítica a la exposición de 1881, escribió "Su
paisaje de Metlac, el señor Velasco ha sabido trasladar a la tela, esta
terrorífica impresión que el gigantesco puente, causa de que desde las
ventanillas de los vagones miró la profundidad vertiginosa del fondo,
cuya majestad aterradora, aumenta las extendidas montañas, las altas
rocas y ese mar de vegetación que rodea todo ese conjunto. Imposible
es fijarse en esa pintura sin dejar de experimentar esas emociones".
Lo que
se puede considerar como la segunda época de producción del maestro,
se inició con su viaje a Oaxaca en 1887. Viajó invitado por el obispo
de Antequera, Monseñor Eulogio Guillén, con objeto de hacer un cuadro
de la catedral de dicha entidad.
Después,
en l889 partió con su hijo Francisco a la Exposición Universal de París,
como jefe de la delegación Mexicana. Allí obtuvo una primera medalla
por los 68 cuadros que presentó, se le condecoró como caballero de la
legión de honor y conoció las obras de los pintores impresionistas,
corriente que no hizo mella en él. De su último periodo es muy interesante
el cuadro: "Hacienda de Chimalpa" (1893), simplificó las formas,
que se tornan mas modernas dominando los tonos fríos y las grises platas.
En este
mismo año fue a Chicago a exhibir sus obras en la feria mundial, donde
recibió otro galardón.
En 1895
, cuando puede situarse aproximadamente el inició de la tercera etapa
del artista, etapa que arranca con el viaje en la exposición de Chicago
en la feria mundial donde permaneció varios meses y donde obtuvo otra
medalla de primer lugar.
Documentos
de incalculable valor son: "El autorretrato", realizado a
lápiz (1894) "El citlaltepetl" (1897) y "Visita de Querétaro"
(1902) distinto al resto de sus obras son los cuadros del Instituto
Geológico "Evolución de la vida marina" y "Evolución
de la vida continental" , en parte son decorativos por su composición
, hoy en día resultan fantásticos. En los últimos 20 años de su vida
repite el tema de Valle de México vistos desde varios ángulos.
Dos años
antes de morir pintó un pequeño cuadro "El árbol caído" que
en cierto modo resultaba simbólico y autobiográfico.
En el año
de 1901 se otorgó la cruz del Caballero de la Insignia de Francisco
José . Un año después abandonó su clase de paisaje y se convirtió en
inspector de dibujo.
Sus últimos
años los paso con cierta tristeza pero siempre acompañado de su equipo
para pintar, nunca dejó de salir al campo a seguir percibiendo y plasmando
sus características. Murió de un infarto cardíaco el 26 de agosto de
1912 y se le sepultó en el panteón de Tepeyac.